Estados Unidos debería de encabezar el listado de patrocinadores del terrorismo
miércoles, diciembre 19, 2012
Casi a punto de terminar su
recién visita a El Salvador, el 23 de noviembre recién pasado, el presidente de
la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, Ricardo Alarcón de Quesada, se
reunió con un selecto grupo de periodistas para intercambiar opiniones acerca
de muchos temas, el corresponsal de IndamislamPress fue uno de ellos. Fueron
muchos los temas que abarcamos: desde la situación de Cuba, economía mundial,
las negociaciones entre el gobierno de Colombia y las FARC, la situación de
América Latina, la manipulación mediática en Miami durante el juicio de los
cinco, Palestina… fue extenso y pausado para explicar, así que nuestro
encuentro, aunque no se agotaba en preguntas, se agotaba en el tiempo, así que
fue necesario que el Embajador de Cuba en El Salvador, Pedro Pablo Prada, nos
detuviera.
- Fidel dijo, la historia nos absolverá, ¿se puede
decir hoy en día, tomando en cuenta este proceso, que la historia ha absolvido
a la revolución cubana?
Yo creo que la historia sí, lo que pasa es que ustedes
representan medios que yo respeto mucho, que temo mucho, que trato de seguir en
la medida de mi posibilidad, pero realmente en este terreno, en esta área de la
información, de la comunicación, se libran las batallas más importantes porque
unos se esfuerzan por informar, por comunicar, por relacionar a las personas,
porque el único modo en que un ser humano en cualquier sociedad se entera de lo
que está pasando en otra parte de su país o del mundo es a través de ustedes,
al mismo tiempo eso le da un potencial enorme a quienes quieren controlar las
mentes, a quienes quieren confundir, engañar, desgraciadamente hay personas que
tienen una idea que no tiene nada que ver con la realidad. Cuba, por ejemplo,
aparece en la lista de estados patrocinadora del terrorismo que dicta el
Departamento de Estado [de los Estados Unidos] cada año, una lista donde no
está Estados Unidos, que, por cierto, debería de encabezar ese listado, porque
si hay un país que promueve el terrorismo a escala mundial es Estados Unidos,
que la práctica como política de Estado. Una de las razones por la que ponen a
Cuba allí es por los vínculos con el movimiento guerrillero colombiano, está
bien, pero ¿dónde está en estos momentos el movimiento guerrillero colombiano?
En La Habana, ¿haciendo qué? Reunido con el gobierno colombiano, negociando,
buscando la paz. El Presidente [de Colombia, Juan Manuel...] Santos, como sus
predecesores, acaba de reiterar el reconocimiento, la contribución de Cuba, a
la paz en Colombia, el Departamento de Estado usa el mismo argumento para
calumniar a Cuba, y presentarla como patrocinador del terrorismo en Colombia.
¿Por qué pueden hacer eso? Porque una gran parte de la población norteamericana
depende de medios que se dedican sistemáticamente a engañar, a mentir, todo el tiempo,
que no tienen nada que ver con la realidad objetiva. Esa dictadura mediática
que se usa para atacar el proceso revolucionario de gobiernos progresistas de
América Latina para justificar guerra, agresión, como lo que han hecho en Irak,
etcétera, etcétera, tiene como primera víctima al pueblo norteamericano, porque
ellos tienen menos posibilidades de recurrir a fuentes alternativas, a otros
medios, dependen mucho más de lo que les dicen sus canales de televisión, sus
medios de prensa, que se dedican realmente a engañar, a confundir. Algunos se
sorprenderán de que haya ese contraste: por un lado, tratan de presentar a Cuba
de una manera muy hostil, pero la gente que sabe reconoce la verdad.
- ¿Qué opinión le merece el panorama político de
Latino América, especialmente de los triunfos electorales del presidente Chávez
en Venezuela y del FSLN en Nicaragua?
Yo creo que la mejor definición la dio el presidente
[de Ecuador, Rafael Correa] cuando dijo “no vivimos una época de cambios,
vivimos un cambio de época”. Estamos en una época diferente, nueva,
caracterizada por la afirmación de la independencia nacional, por el
redescubrimiento además de nuestra hermandad, de las posibilidades de
cooperación, de integración, de acción, de todos los países de América Latina,
respetando su diversidad, no es que se produzca un movimiento con un solo
signo, con un solo color, hoy América Latina vive como un gran arcoíris, una
gran diversidad de modos de hacer las cosas, de modo de buscar un futuro mejor
para su gente, visto a la manera de cada cual…
- En estos momentos cuando se ve que los Estados
Unidos está a la orilla de un abismo económico que el neoliberalismo ha llevado
al fracaso a las economías europeas, que el neoliberalismo está destruyendo las
posibilidades de crecimiento, en El Salvador, en América Latina, en todo el
tercer mundo, ¿cuál es la tendencia del movimiento del mundo para los próximo
años?
Yo creo que el neoliberalismo fracasó estrepitosamente
con un dogma que se impuso, en primer lugar solo a América Latina y le causó
mucho daño a las economías de nuestros países y mucho sufrimiento a la gente,
pero que en América Latina fue derrotado de una manera total. Ahora usted está
viendo los países europeos que están enfrentando las consecuencias de la
aplicación allá de esas políticas, y mientras están las grandes huelgas que se
han dado en España, Portugal, Italia, las protestas de la gente, ¿qué está
indicando eso? que la gente en Europa comienza a descubrir lo nocivo que es ese
dogma que América del Norte y Europa el impusieron al Tercer Mundo, para
comenzar, y América Latina es hoy como un oasis en esta gran crisis económica
mundial, estamos sufriendo las consecuencias de la crisis porque el mundo está
muy interrelacionado, digamos si los europeos están atravesando dificultades
materiales, dificultades económicas, pueden invertir menos en América Latina,
pueden viajar menos a América Latina que como hacían antes, pero si ahora mismo
se da una Cumbre Latinoamericana que es todo un símbolo, los gobernantes de España
y Portugal, pidiéndole ayuda a América Latina para ayudarles a ellos a capiar
este temporal de crisis económica que están sufriendo. Como América Latina
derrotó al neoliberalismo, eso permitió que las economías, como la brasileña,
como la argentina, surgieran de la crisis, recordemos lo que le pasó a
Argentina cuando se impuso el neoliberalismo a todo tren, comparemos la
Argentina de Menen [Carlos Menem, ex presidente] a la Argentina de
Kirchner [presidenta actual Cristina Elisabet Fernández de Kirchner] como el
país se ha levantado de sus cenizas, entonces hoy Argentina es una de los
principales fuentes de turismo, mientras el turismo de algunos países europeos
ha descendió porque los europeos no están en condiciones de gastar en turismo
como lo hacían antes, en Argentina es al revés: los argentinos vuelven a salir
al mundo como turistas porque han ganado, han recuperado el bienestar económico
que existió, que caracterizó a ese país, antes que le impusieran el
neoliberalismo, y Brasil es un ejemplo, que es una de las potencias emergentes
reconocida por todo el mundo.
- Cuál es la garantía que el neoliberalismo no
infiltre cosas vitales del proceso de Cuba, ahora que está en un proceso de
reforma económica bastante, puede afectar el proceso revolucionario de Cuba
Hay que entender bien las cosas, el neoliberalismo no
es como una enfermedad que se cuele por las arterias, etcétera, el
neoliberalismo es una filosofía con un enfoque, suya esencia es dejar libertad
absoluta al mercado, a las fuerzas económicas, y reducir al mínimo el papel, la
función de los estados. Cuba está embarcada en un proceso de reformas, de
modificaciones económicas, pero lo hemos dicho con toda claridad que es para
salvar el socialismo, nuestro socialismo, es abrir espacios al mercado, digamos,
pero sin renunciar, jamás, a la función reguladora del Estado, además sería
absurdo que nos fuéramos a echar para atrás nosotros en ese punto cuando
América Latina en su conjunto viene de regreso de esa política. ¿Qué futuro
tiene el neoliberalismo? Pregúntale a los indignados, a la gente que está en
las calles en Madrid, en Lisboa, en Roma, y en Estados Unidos. ¿Por qué la
gente se queja? Porque la gente cree que el Estado tiene una responsabilidad,
la gente no cree en el neoliberalismo, la gente es víctima del neoliberalismo,
pero con un derroche de propaganda han hecho creer que eso es lo mejor, que el
Estado es un factor negativo en el desarrollo económico, que el mercado se
autorregula, todas esas tonterías que costaron sangre, sudor y lágrimas a
millones de personas, pero en este momento nadie puede sostenerles
abiertamente, y además ese mismo neoliberalismo es la filosofía económica de
las llamadas “democracias occidentales”, pero ¿qué rayos es la democracia?
Quitarle los derechos a los trabajadores sin consultar con ellos, sin siquiera
discutir en los parlamentos. ¿Cuál es el origen de esta crisis económica? La
especulación, el capital suelto sin control alguno, la desregulación de los
mercados ¿a qué condujo? a bancarrotas, y ¿qué hicieron esos gobiernos
neoliberales? como el de Estados Unidos, como los gobiernos europeos ahora,
salir a intervenir para salvar a los bancos, imponer máxima austeridad, reducir
los gastos sociales, pero mantener la inversión, o sea el gasto, en salvar a
los banqueros, no a los trabajadores, sino a los banqueros, de llevar al colmo
el despliegue del egoísmo y del individualismo capitalista, eso igual hicieron
antes en América Latina, pero ya no es posible si en América Latina se acabó,
cayó derrotado, liquidado completamente, llegará el día en que la derrota del
neoliberalismo, tenga expresión política también en Europa y en América del
Norte.
- Su punto de vista sobre la agresión de Israel a
Palestina.
Es algo que debería de concitar una reacción unánime,
desgraciadamente no es así, la agresión contra el pueblo palestino tiene larga
data, un pueblo privado de su tierra, privado de sus derechos más elementales,
encima de eso constantemente sometido a ataques, agresiones, masacres como la
reciente contra Gaza, pueden hacer eso porque hay una especie de impunidad,
¿qué ha hecho el Consejo de Seguridad [de la ONU] para poner fin a esto? No muy
lejos de allí recuerde que hubo una agresión total contra el pueblo de Irak
alegando mentirosamente, porque después se ha reconocido que era una mentira,
alegando que en Irak había armas de destrucción masiva, ahora están repitiendo,
porque esta dictadura mediática parte de la base de que la gente es cretina, de
que los pueblos son imbéciles, que se le puede engañar con la misma mentira
otra vez, ahora están hablando del supuesto peligro porque alegan que Irán
pudiera llegar a producir armas nucleares, el gobierno de Irán ha reiterado
muchas veces de que no pretende el desarrollo nuclear en lo militar sino el
desarrollo nuclear en la ciencia, en los cuidados médicos, como tienen derecho
todos los pueblos, y al mismo tiempo el Estado de Israel tiene un número de
armas nucleares que nadie sabe cuántas son, es el único Estado de esa zona que
no firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, no han ocultado que
ellos no pretenden renunciar al arma nuclear, la tienen, y al mismo tiempo a
uno lo atosigan hablando de los peligros de una hipotética producción de armas
nucleares en otros países mientras el que las tiene, el que amenaza con ellas,
es intocado, se mantiene al margen de todo y nadie se mete con él, es el
ejemplo más claro de falta de moral en las relaciones internacionales.
- En ese sentido ¿cómo calificaría el papel de la ONU?
La ONU tiene un papel muy limitado porque en definitiva
depende de las potencias que ejercen hegemonía en esa organización. Yo no creo
que haya que abandonar la ON, hay que quedarnos, porque ¿qué alternativa
tenemos? Por lo menos es una organización basada en principios que fueron
aceptados universalmente, y tiene un órgano de expresión democrática que es la
Asamblea General, donde cada uno tiene un voto, que es la que cada año condena
el bloqueo económico contra Cuba. Tiene el Consejo de Seguridad basado en el
poder, basado en el derecho al veto, pero pasa entonces que hay un desbalance
bien antidemocrático que es el Consejo de Seguridad. Solo el Consejo es el que
puede actuar, el Consejo que llevó a la guerra contra Irak, que justificó la
agresión contra Libia, pero que es mudo, ciego y manco cuando se trata de
Israel. Hasta ahora, por suerte, la posición de Rusia y China ha impedido que
le hubieran hecho a Siria lo que le hicieron a Libia, pero entonces cuando no
dejan que el Consejo de Seguridad actúe, ellos actúan de todas maneras, por
supuesto, y Estados Unidos abiertamente está promoviendo el terrorismo.
Política en Cuba
En Cuba se hace un poquitico más, nosotros no nos
atrevemos a discutir y a crear en la Asamblea Nacional leyes importantes que
antes no la hayamos discutido con todos los cubanos y las cubanas, ahora
reciente, por ejemplo, nosotros vamos a considerar una propuesta para desatar
un proceso de discusión de un proyecto de nuevo Código de Trabajo. En otros
parlamentos sencillamente usted se reúne y los parlamentarios votan a favor o
en contra, hacen enmiendas, etcétera, nosotros haremos eso después que, en
diciembre, convoquemos a los trabajadores, le pidamos a la central sindical
cubana, a todos los sindicatos, a organizaciones sociales, también los
campesinos que son la parte del movimiento sindical, que se reúnan y discutan
ese anteproyecto y propongan enmiendas modificaciones, lo que quieran hacer, y
después que eso se agote, que se discuta por todo el país, y que los
diputados más que hacer discursos y parlamentar, parlotear, en un salón, se
vayan a los sindicatos, se vayan a las fábricas, se vayan a las cooperativas y
participen en la discusión y vean lo que piensan los trabajadores de ese
proyecto de Código, y estará en condiciones de hablar, no para repetir
tonterías, sino para referirse a cuestiones reales. Nosotros así discutimos y
aprobamos todas las leyes fundamentales, hoy día estamos metidos en la reforma
económica. No creemos en la soberanía divina de los parlamentarios para decir
lo que les dé la gana, por eso en los parlamentos algunas personas hablan de lo
que no saben, dicen cualquier tontería y no les pasa nada, como si tuvieran
poder sobrenatural, nosotros no, nosotros somos un poquitico más humildes,
nosotros le llamamos Asamblea nacional del Poder Popular, porque su base no
está en la sala de la Asamblea sino en el pueblo, nosotros no somos capaces de
tomar ninguna decisión importante sin un proceso de amplia discusión en el que
todo el mundo está convocado a participar, eso explica en una opción así, más
de una vez ustedes deben de haber visto, más de alguna vez ustedes han
expresado que en Cuba hay cambios económicos etcétera, pero hay quien dice que
si el ritmo, que si son lentos, por supuesto que tienen que tener un ritmo
lento, porque tienen que tener un ritmo democrático, no puedes cambiar cosas de
la sociedad sin consultar a la gente que van a ser los protagonistas de esos
cambios, y que vivamos la democracia, los empoderamientos de la gente, ¿no es
el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo? Entonces no puede estar
reducida a un bello reciento parlamentario. Los que se reúnen allí tienen
obligación de reflejar y de trasladar, lo que piensa la gente que no se reúne
allí, pero se reúne por todas partes para hacer lo mismo, para tomar decisiones
con relación a cualquier proyecto fundamental. Yo respeto, porque tengo que
respetar, respeto los demás sistemas, no vayan a decir que tienen que imitar el
nuestro, pero no me digan por favor, que un sistema en el cual todo el mundo
legisla, todo el mundo opina es menos democrático que aquel en que cualquier
persona, independientemente de su nivel de incultura o de ignorancia se
atribuye la soberanía del pueblo.
- ¿Qué esfuerzos se realizan en estos momentos por
liberar a los cinco?
En este momento lo más importante es quebrar el cerco
mediático que se permitió que se cometiera esta injusticia y que hace muy
difícil la promoción de la solidaridad. Ahora estamos a la espera de lo que
decida la jueza de Miami con relación a los procedimientos de Habeas Corpus, en
apelación extraordinaria, que precisamente se refiere, entre otras cosas, pero
fundamentalmente al papel de los medios. El juicio de los cinco se realizó en
Miami en un ambiente de hostilidad, de un embarraje de odio en los medios
locales que la Corte de Apelaciones, el panel de la Corte de Apelaciones en el
2005 calificó como una tormenta perfecta de prejuicios y hostilidad, y en base
a eso decidió anular el juicio, desgraciadamente después por presión de la
administración Bush, el pleno de la Corte echó para atrás esa decisión de sus
tres jueces, después, a partir del 2006, se filtró información que se reflejó
en una información del Miami Herald y en un artículo en el New York Times,
según la cual un grupo de periodistas de esa ciudad de Miami que habían sido participantes
muy activos en esa tormenta perfecta de prejuicios y hostilidad, que habían
escrito centenares de trabajos periodísticos, en realidad recibieron un salario
adicional del gobierno de los Estados Unidos para hacer esa labor, ese es un
hecho que empezó a descubrirse después de terminar el proceso legal de los
cinco, por eso justifica un procedimiento extraordinario. Con relación a los
cinco se dio esta gran paradoja: fuera de Miami no se publicó una letra sobre
ese juicio, el más largo en la historia de los Estados Unidos, un juicio donde
que concurrieron almirantes, generales, altos oficiales, como testigos, sin
embargo dentro de Miami hubo miles de trabajos periodísticos, el promedio fue
de cinco artículos por día en cada órgano impreso, todos, por supuesto,
desfavorables a los cinco, ninguno favorable, ninguno imparcial u objetivo.
Afuera el silencio y adentro los medios utilizados como elemento de garantía de
la condena. La jueza, varias veces, eso está en las actas de los tribunales, se
quejó de la conducta de esos periodistas, dijo varias veces que los miembros
del jurado le habían pedido protección, se sentían atemorizados, no estamos
hablando solamente de profesionales como ustedes que tan solo tienen que
reportar un hecho, estamos hablando de personas que perseguían por los pasillos
del tribunal con cámaras, con luces, micrófonos, a los jurados, que los
perseguían hasta el lugar de estacionamiento de sus automóviles, que filmaban
las chapas de sus automóviles las ponían en televisión, que es una forma de
decir “señores miembros del jurado te estamos siguiendo, te estamos viendo”,
ellos tenían miedo, lo dijeron, no soy yo el que lo dice, lo dice la jueza
varias veces. Ahora, la jueza no sabía, ni los magistrados de la Corte de
Apelaciones, que esos periodistas realmente eran pagados por el gobierno. Se
trata de una violación crasa de la Constitución de los Estados Unidos, de
ilegalidad absoluta. Ahora el problema sigue estando en el cerco mediático, si
la gente supiera en Estados Unidos que pasó esto se indignaría y se movilizaría
para buscar la justicia, la solución está en las manos del presidente Obama, él
puede en cualquier momento hacer justicia, es una potestad que tiene el
presidente que le da la Constitución. La administración anterior pagó a esos
periodistas, llamados “periodistas” provocadores que hicieron un juicio
imposible y eso es suficiente para declarar nulo este juicio y eso lo sabe
Obama que es jurista.
Sobre el diálogo entre el gobierno de Colombia y las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que se realiza en Cuba
Es un conflicto que comenzó mucho antes de que
hubieran nació la mayoría de los que están en esta sala. Es un conflicto
anterior a la revolución cubana y por lo tanto no es sencillo solucionarlo.
Cuba no es mediadora, no hay ningún mediador, aquí varios países estamos
facilitando que las partes se reúnan, para poder hacer eso imagínense hay que
reunir guerrilleros que salen de su zona de combate, con representantes
gubernamentales, quién le da garantía para que puedan libremente reunirse,
discutir, etcétera, bueno, Cuba, no solo Cuba, Noruega, que es un estado que
nadie puede acusar de ser sumamente radical, izquierdista, etcétera, ¿no?,
entonces hemos estado coordinando con los noruegos por años, a veces reuniones
en Oslo, a veces en La Habana, para ayudar al gobierno de Colombia y al
movimiento revolucionario a sentarse en condiciones apropiadas, y tratar entre
ellos de ponerse de acuerdo para alcanzar la paz, pero la paz tiene que ser el
resultado de las decisiones de ambos, del gobierno de Colombia y del movimiento
revolucionario colombiano, eso no es ni para Cuba ni para nadie, para dictar la
fórmula de cómo debe ser, es crear el ambiente que facilite, que le dé
garantías, a ellos, y en la medida en que nos pidan acompañarlos en algo
hacerlo, es la única función que pueden hacer quienes son entes ajenos, igual
que ocurrió en El Salvador, tenían que hacer una negociación entre el FMLN
[Frente Martí para la Liberación Nacional] y el gobierno de la época.
Para dónde van la economía de China y de los Estados
Unidos
La de China yo estoy seguro que va a seguir siendo una
de las más pujantes. Los chinos han hecho los grandes milagros, el socialismo
en China acabó con el hambre que azotó durante generaciones, durante siglos, a
la mayor parte de la humanidad, a una cuarta parte de la humanidad, ninguna
parte de la humanidad tuvo tanta miseria, tuvo tanta hambre, como fue en China
mucho tiempo, en un lapso histórico sumamente breve, después de la revolución
china, el socialismo chino, con sus características, no es el socialismo
cubano, es de ellos, hizo algo que el capitalismo no ha podido hacer en 200
años: acabar con el hambre. China fue un país donde hubo hambrunas repetidas a
lo largo de la historia, pero eso es cosa del pasado, y hoy China es mucho más
potencia económica que los Estados Unidos, y lo seguirá haciendo. De los
norteamericanos no tengo exactamente ni la menor idea de dónde va a ir a parar,
creo que eso coincido con los republicanos y los demócratas que ni tantico
tienen la menor idea de cómo va a salir de la crisis tan severa que tienen.
Ahora, si quieren salir de ella tienen que cambiar y renunciar al dogma
neoliberal y comenzar a preocuparse un poquitico más del pueblo y menos de los
grandes banqueros, sería un giro radical.
Por Néstor Martínez, IndamislamPress
0 comentarios